Galicia presenta en FITUR los Geodestinos en un pabellón frío y poco concurrido

En esta edición de FITUR, la más pobre de los últimos años y con ausencias destacadas como Francia, el stand de Galicia cuenta con una superficie de 1.293 metros cuadrados. Desde la perspectiva de la comunicación turística, el recinto pretende posicionar la marca del Turismo gallego, Galicia, me guardas el secreto?, poniendo en valor los recursos turísticos bajo este paraguas, mediante un juego de insinuaciones y secretos a medio desvelar que busca despertar la curiosidad de los visitantes.
En el espacio de Galicia están representados (arriba, imágenes blancas) los diez productos cabecera de marca por medio de los que, a partir de ahora, se comercializará el destino turístico Galicia: Camino de Santiago, Faros y playas salvajes, La ruta de la camelia, Manantiales de Galicia, Bosques de Galicia, Santuarios mágicos, Turismo marinero, Paseando entre viñedos, Patrimonio oculto y Lugares únicos.
Por otra parte, difunde entre los operadores turísticos y el público general el mapa de Geodestinos, presentado por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo en Santiago de Compostela el pasado 30 de noviembre. Los geodestinos constituyen un nuevo concepto de ordenación y promoción del destino turístico Galicia dividiendo el territorio gallego en 14 áreas turísticas, agrupadas según las singularidades de cada zona.


E pabellón de Galicia es, además, escenario de varias presentaciones de destinos y ofertas, que en algunos casos nada tiene que ver con los denominados Geodestinos. En este contexto fue presentado el salón Termatalia, que se celebrará en Expourense del 2 al 5 de febrero, presentación que contó con la animación de los disfraces típcos de carnaval ourensanos, que le dieron un poco de ambiente a un pabellón poco concurrido, salvo el área interior de restauración atendida por el Centro Superior de Hostelería de Galicia.
También fue presentada la nueva línea de promoción de la provincia de Ourense a través del INORDE, una vez eliminado el Patronato Provincial de Turismo (foto superior). Contó con la presencia de Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco, habitual colaborador y amigo personal del gerente del INORDE José Manuel Rodríguez, entre otros personajes, y en ausencia de la Secretaria Xeral para o Turismo, Carmen Pardo.

Hubo más presentaciones, como la de Turismo de A Coruña sobre sus eventos y sus recursos; la nueva edición de la guía "E para comer Lugo"; O Morrazo; el Festival Celta de Ortigueira 2012; la nueva Guía Mice de Santiago; la Mancomunidade de Municipios de O Salnés; la Mancomunidade de Municipios da Terra Chá, para poner en valor sus recursos naturales; Arousa Norte destino accesible; el quincuagésimo aniversario de la Festa do Pulpo de O Carballiño; Muxía y la oferta turística de Fisterra; Rías Baixas, destino competitivo y de calidad; el área metropolitana de A Coruña y las nuevas iniciativas turísticas de Ferrol, entre otros destinos y productos.

Ausentes con stand propio, Turismo Rías Baixas y el Patronato de Turismo de Ouense -dinámicos en ediciones anteriores- sí acudió en cambio la Asociacición Neria, para promocionar la Costa da Morte, con un stand bien ambientado y concurrido (arriba figura una imagen del stande de Neria)

En cuanto al pabellón de Galicia, empresarios turísticos presentes vertieron algunas críticas sobre el diseño y contenido del espacio, al considerarlo demasiado frío y echar en falta algo tan reprentativo como la gastronomía, muy presente en otros stans como el de Euskadi o Asturias, vecinos de Galicia en FITUR, y ya no digamos el de Valencia, todo un derroche a pesar de la situación por la que atraviesa esta comunidad, casi en quiebra; o el de Andalucía.